Introducción En los estudios del consumo de drogas en México existe información principalmente de tipo epidemiológico, la cual ha tomado en cuenta diversos sectores de la población abierta, por ejemplo la estudiantil, los centros de tratamiento, los organismos no gubernamentales, los niños en condición de calle, los centros de readaptación social e incluso la población rural. Dichos estudios dan cuenta del consumo de drogas por género y no permiten observar las características específicas de éste únicamente en mujeres, ya que las proporciones del uso de drogas son divergentes y en algunos casos extremas a las presentadas por hombres. Metodología El objetivo de este estudio es determinar la existencia de diferencias significativas en las características sociodemográficas, así como en los factores asociados con la demanda de tratamiento y con el consumo de drogas de acuerdo con la edad de ingreso al tratamiento. El estudio se realizó mediante un análisis bivariado y se basó en mujeres usuarias de drogas que solicitaron atención en Centros de Integración Juvenil (CIJ). Igualmente, se utilizó información del consumo de drogas de CIJ. Además, se extrajo una muestra no probabilística intencional de 754 mujeres que acudieron entre julio y diciembre de 2004 a las unidades de la Ciudad de México y se dividió en tres grupos de edad: 1) de 12 a 20 años; 2) de 21 a 39 años y 3) de 40 años y más. Resultados En promedio, al momento de ingresar a los CIJ las mujeres contaban con 31 años. La edad de inicio del consumo de tabaco fue a los 16.4 años, la de bebidas alcohólicas a los 17 años y la de drogas ilícitas a los 18.5 años. El tabaco (71.6%) fue la principal sustancia con la que iniciaron el consumo de drogas. Sin embargo, la droga ilícita de inicio más utilizada fue la mariguana (43.5%). Las drogas más consumidas alguna vez en la vida durante el último año y el último mes, así como las de preferencia y de mayor impacto fueron: tabaco, bebidas alcohólicas y mariguana. Al comparar los tres grupos de edad se observó que en el grupo 1 la mayoría no cuentan con pareja, se dedican a estudiar o trabajar y acuden condicionadas por la familia o por la escuela debido, principalmente, al consumo de drogas ilícitas y de bebidas alcohólicas. En este grupo los problemas asociados con su consumo son de tipo familiar y escolar, y las drogas más usadas fueron: tabaco, alcohol, mariguana, inhalables y cocaína. El segundo grupo se caracteriza porque en su mayoría son solteras, se dedican a estudiar o trabajar, acuden principalmente por iniciativa propia debido al consumo de tabaco y drogas ilícitas. Las acciones realizadas contra el consumo han sido principalmente la interrupción voluntaria sin apoyo y el acudir a grupos de autoayuda. En este grupo, los principales problemas asociados con el consumo fueron los familiares, de salud y psicológicos, y las principales drogas consumidas fueron: tabaco, alcohol, cocaína, mariguana, depresores e inhalables. Por último, el tercer grupo se caracteriza porque tienen pareja, se dedican a trabajar o al hogar; acuden principalmente por iniciativa propia en busca de un tratamiento para el consumo de tabaco. La acción predominante de este grupo contra el consumo de drogas ha sido la interrupción voluntaria sin apoyo y los problemas asociados a su consumo son de salud y familiares. Las sustancias que predominan en este rango de edad fueron el tabaco y el alcohol. Discusión Los resultados obtenidos ofrecen un parámetro útil para desarrollar alternativas de atención que tomen en cuenta distintos factores. Por ejemplo: la edad de las usuarias, así como los problemas familiares, sociales y de salud que enfrentan, las sustancias que han utilizado y las que están consumiendo en ese momento. Esto permitirá dar un mejor trato a toda usuaria que decida acudir a algún centro de tratamiento especializado, y así propiciar una mejor utilización de recursos económicos y humanos, pues se proporcionaría una atención específica de acuerdo a sus necesidades. Por ejemplo, en el tercer grupo los programas de atención podrían estar enfocados al uso de tabaco, mientras que en el segundo grupo podrían considerar tratamientos donde también se tome en cuenta el consumo de tabaco y de drogas ilícitas.
Archivo | Extensión | Tamaño |
---|---|---|
20230217-consumo-de-drogas-en-mujeres-asistentes-centros-de-tratamiento-especializado-en-la-ciudad.pdf | 173 KB |