Violencia en la mujer con discapacidad en el Estado de México: informe cuantitativo sobre la percepción social

El objetivo de la presente investigación es describir, analizar y comparar la percepción social de las categorías de violencia estructural, cultural y directa hacia mujeres con discapacidad a través de un estudio cuantitativo transversal descriptivo y comparativo, con un diseño mixto explicativo secuencial por fases. Se obtuvo evidencia de validez referida al contenido a través de juicio de expertos del instrumento sobre Percepción de la Violencia hacia la Mujer con Discapacidad con base en la teoría de J. Galtung (1990) y se analizaron los datos sociodemográficos, las actividades y los procesos cognitivos de la discapacidad. El muestreo fue no probabilístico intencional y por conveniencia, con una participación de 309 mujeres con y sin discapacidad. El análisis de los datos sociodemográficos fue descriptivo, además de obtener evidencia de validez referidas a la estructura interna con un coeficiente Alpha de Cronbach de 0.914 y Omega de Mc Donald 0.917. El estudio comparativo se realizó con la prueba t-student. El análisis arroja una mayor percepción en las variables de discriminación, racismo, estereotipos y golpes hacia la mujer con discapacidad. Se concluye que el enfoque social de derechos, inclusión y no discriminación debe considerar los indicadores de violencia estructural, cultural y directa al visualizar la violencia hacia la mujer con discapacidad, concluyendo en la necesidad de crear el establecimiento de programas accesibles y políticas inclusivas con perspectiva de género que promuevan estilos de vida saludables para ejercer el derecho a una vida libre de violencia conforme a los principios de la Convención Internacional de las Personas con Discapacidad.

Etiquetas: 
Violencia
Mujer con Discapacidad
Percepción Social