Teoría transfeminista para el análisis de la violencia machista y la reconstrucción no-violenta del tejido social en el México contemporáneo

Partimos de la perspectiva transfeminista, entendiéndola como una articulación tanto del pensamiento como de resistencia social que es capaz de integrar la movilidad entre géneros, corporalidades y sexualidades con los supuestos de las luchas feministas, a fin de construir alianzas con las masculinidades no hegemónicas, para crear una organización reticular irreductible a la oposición entre géneros. Hacemos una breve genealogía de lo que se entiende por transfeminismos en distintos contextos, para después responder a las preguntas: ¿Qué tipo de sujetos y prácticas crea la reinterpretación machista del neoliberalismo extremo y cuáles son sus consecuencias sociales más evidentes en México?, ¿Cómo puede el transfeminismo re direccionar y proponer otros modelos para la creación de sujetos que no estén emparentados con la distopía del capitalismo gore, ni con la masculinidad hegemónica, ni con el hiperconsumismo neoliberalista?

ArchivoExtensiónTamaño
Icono PDF 20221206-teoria-transfeminista-para-el.pdfpdf571.76 KB
Etiquetas: 
Transfeminismo
Disidencia
Capitalismo gore
Subjetividad Endriaga
Descolonialismo