Prácticas parentales e indicadores de salud mental en adolescentes

Este trabajo buscó identificar el valor predictivo de las prácticas parentales percibidas por los hijos, tanto del padre como de la madre, sobre algunos indicadores de ajuste en los adolescentes, específicamente sobre aspectos positivos como la autoestima, la resiliencia y las competencias socioemocionales, también de aspectos negativos, como la ansiedad, la depresión y las conductas disruptivas. Se evaluaron 417 adolescentes mexicanos con la versión para los hijos de la Escala de Prácticas Parentales, el Inventario Bar-On de Cociente Emocional (EQ-i-YV, Escala de Resiliencia para Adolescentes, Escala de Autoestima, Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños Revisada, Inventario de Depresión Infantil y Escala de Conducta Disocial. Los resultados indicaron que la variable de control psicológico es un importante predictor de la sintomatología ansiosa y depresiva, mientras que las prácticas parentales relativas a la comunicación y a la autonomía explicaban la presencia de mejores indicadores de ajuste; así mismo, se encontró un efecto protector del control conductual materno sobre la presencia de conductas disociales. Al final, se discuten los resultados a la luz de la problemática en el contexto.

Etiquetas: 
Prácticas Parentales
Competencias Socioemocionales
Salud mental