Personas con discapacidad y ciudad minusválida.

El entorno urbano de la ciudad de México es el escenario donde se desempeña nuestra sociedad y la posibilidad u obstáculo al desarrollo equitativo de todos sus integrantes. Las formas como lo utilizamos son diversas y están vinculadas a la percepción individual que de él tenemos. Esta investigación pretende un acercamiento a las vivencias del grupo conformado por las personas con discapacidad motriz y discapacidad visual que perciben las calles y plazas desde una silla de ruedas, con el auxilio del bastón blanco o de un perro guía y cada día persiguen la posibilidad de mantener una vida social e individual dignas y activas, luchando contra los prejuicios de “normalidad” que persisten en nuestra sociedad. Posibilidad que depende de las condiciones materiales de un entorno físico diseñado para un estereotipo humano de perfección inexistente, como depende también del comportamiento social no siempre sensible y tolerante. Descubrir las formas como las personas con discapacidad perciben el entorno material construido, arroja luces para poder evaluarlo desde un ángulo distinto al estético o meramente funcional. Este trabajo en su marco conceptual presenta a la arquitectura y al urbanismo como formas de comunicación y lenguajes a los que estamos expuestos y sometidos como habitantes de la ciudad.

Etiquetas: 
Personas con Discapacidad
Inclusión social
Ciudad