La inclusión armónica desde la educación para la paz y la planeación de la convivencia

El artículo de reflexión que a continuación se muestra es un análisis de cómo modificar los esquemas de inclusión desde una perspectiva positiva a partir de los estudios para la paz y la planeación de la convivencia, considerando elementos de relevancia como la conceptualización de la discriminación, la discapacidad aprendida, las políticas públicas que intentan incluir a partir de la exclusión y el papel de la planeación de la convivencia en la inclusión armónica no sólo en entornos escolares sino a nivel social, como una alternativa que promueva el respeto a las diferencias y considere el rediseño de programas que más que favorecer la inclusión, se desgastan combatiendo la discriminación y la exclusión, resultando en acciones emergentes más que preventivas y formativas. Se reflexiona acerca de la necesidad de realizar propuestas de inclusión desde un nuevo paradigma que considere a las diferencias como elementos que enriquecen los entornos escolares y que permiten la convivencia armónica desde la diversidad, lo cual está directamente vinculado con la educación inclusiva observada en la planeación de la convivencia que se está efectuando en las escuelas de Educación Media Superior del Estado de México.

Etiquetas: 
Entornos escolares
Inclusión
Educación para la paz