Estudio cualitativo de la discapacidad en México: Una perspectiva familiar

De acuerdo a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2007), una persona con discapacidad "Es aquella que tenga deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales de largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás” En México (INEGI, 2010), las personas con algún tipo de discapacidad representan 5 millones 739 mil 270 de la población total, lo que significa (5.1% de la población nacional), un 48.9% son hombres y 51.5% mujeres. La discapacidad se presenta principalmente en las personas de 85 años en adelante, en los hombres representa el 56.4% mientras que en las mujeres representa el 60.4%. Esto puede deberse a la mayor esperanza de vida que tienen las mujeres y al incremento de accidentes que tienen en edades jóvenes, así como a la frecuencia de enfermedades crónico degenerativas después de los 45 años. Otros datos relevantes señalados por el INEGI demuestran que la discapacidad más frecuente en el país es la motriz (58.3%), le sigue la visual (27.2%), la mental (12.9%), la auditiva (12.1%), y de lenguaje (8.3%); es importante referir que el censo 2010 incluyó una categoría más, relacionada al cuidado personal refiriendo que el 5.5% de la población con discapacidad tiene dificultad en esta área; sin embargo, la suma de los distintos tipos de limitaciones en la actividad puede ser mayor al 100.0% debido a la población que presenta más de un déficit. La presente investigación de tipo cualitativo tiene como objetivo identificar tanto en la familia como en la persona con discapacidad, las formas de interiorización de los principales problemas a los que se enfrentan, sus necesidades psicológicas, sociales, económicas y explorar mediante entrevistas a profundidad los anteriores constructos personales y familiares. Los factores de incidencia destacan principalmente, al rechazo, la falta de empatía, de conciencia cívica y la ausencia de programas gubernamentales que contribuyan con una cultura de la inclusión.

Etiquetas: 
Discapacidad
Familia
Necesidades Físicas
Necesidades Psicológicas
Necesidades Sociales