Centrándose en el vínculo entre la seguridad nacional, la migración y el movimiento internacional de personas, Juan Carlos Calleros Alarcón repasa el concepto mismo de seguridad nacional desde sus orígenes en Estados Unidos durante el período de la Guerra Fría hasta la Ley de Seguridad Nacional y la Ley Nacional de 2009-2012. Programa de Seguridad implementado por México. A raíz de los ataques terroristas al World Trade Center en Nueva York el 11 de septiembre de 2001, México adoptó una serie de medidas para reforzar la seguridad en el interior, en sus fronteras norte y sur y en la región en general. Ante los temores de que “el mar de la migración pueda albergar peces terroristas o peces nocivos” para Estados Unidos y México, el autor propone elaborar un mapa de riesgos de seguridad nacional asociados a la migración y el movimiento internacional de personas. Sin embargo, también cree que los riesgos de seguridad nacional deben sopesarse con calma y realismo, sin descuidos ni paranoia. En este contexto, haríamos bien en preguntarnos si medidas extremas de control migratorio son el camino a seguir para evitar que los terroristas entren a nuestros países o si sería más efectivo contar con la cooperación internacional y sistemas de alta tecnología para su detección, junto con inteligencia confiable? En opinión del autor, la forma en que manejamos la migración es esencial para los esfuerzos antiterroristas, pero no se deben confundir los dos. Entender esta diferencia, concluye, dará como resultado una política migratoria hospitalaria que tenga en cuenta las preocupaciones de seguridad nacional, pública y fronteriza, pero que rechace medidas extremas, como la construcción de muros o “vallas virtuales”.
Archivo | Extensión | Tamaño |
---|---|---|
20230314-el-vinculo-entre-seguridad-nacional-y-migracion-en-mexico.pdf | 332.75 KB |