El patrimonio cultural indígena como fuente de sentido común desde la perspectiva de la participación comunitaria en Majayara

El estudio que se muestra explica cómo los elementos culturales que forman parte del patrimonio cultural indígena de la comunidad de Majayara han sido fuente de sentido común para estos pobladores, a pesar de los diferentes procesos socioculturales que han afrontado y que han condicionado la configuración de su identidad. Estos elementos culturales, si bien no son reproducidos en sus formas originales, guardan un profundo sustrato indígena atemperado a las nuevas formas que impone la modernidad, lo cual ha posibilitado que, a partir de la suma de particularidades culturales, se establezcan marcadores culturales que, aunque no generalizados, resulten excluyentes para el resto de la población. El estudio se centra en la zona de Baracoa, la ciudad primada de Cuba. Esta localidad se caracteriza, entre otras cuestiones, por una importante herencia indígena que se evidencia en las diferentes actividades socioeconómicas que desarrolla la población. Estas pautas culturales son representadas con una diversidad de formas: elementos del lenguaje arahuaco reflejados en la toponimia del lugar, el arte culinario, la cerámica, las técnicas agrícolas, de pesca y arquitectónicas. De esta forma, estos habitantes se han visto sujetos a crear sus propias formas de modernidad en un espacio que, aunque lo hacen propio, no escapa de la propia contemporaneidad

Etiquetas: 
Patrimonio cultural indígena
Sentido común
Participación comunitaria