Diagnóstico participativo para desarrollar un proyecto de turismo alternativo en la comunidad de Agiabampo, Huatabampo, Sonora, México

Agiabampo es una comunidad pesquera que enfrenta la falta de opciones para realizar actividades productivas, lo que ejerce una enorme presión sobre sus recursos naturales. El presente trabajo tiene como objetivo identificar las zonas con potencial turístico a través de un diagnóstico participativo que permita evaluar la pertinencia de este tipo de proyectos que contribuyan al desarrollo sustentable. La comunidad de Agiabampo, se localiza en las coordenadas 26° 21’ 58’’de latitud norte y 109° 08’ 37’’ de longitud oeste, altitud menor a los 15 msnm. Se encuentra dentro del sitio Ramsar denominado “Sistema lagunar AgiabampoBacorehuis-Rio Fuerte Antiguo”, también forma parte de la región terrestre prioritaria “Las Bocas” (RTP-21) y del programa de CONABIO de Áreas de Importancia para la Conservación de la Aves (AICAS), AICA 131 “Agiabampo”. De acuerdo a las reglas de operación de la CONAFOR (2009) para realizar el diagnóstico turístico se procedió a realizar el Inventario y jerarquización de recursos naturales y culturales, asimismo se realizaron cinco talleres participativos con habitantes de la comunidad y autoridades municipales, entrevistas semi estructuradas con agentes clave de la CONANP y tres recorridos en campo con guías comunitarios. Los atractivos naturales identificados son: ensenada la Herradura, ensenada San Lucas, Isla la Bocanita, Playa los Baños, Península de Bamocha e Isla de los patos. El atractivo cultural identificado considera gastronomía, medicina tradicional, artesanías, las costumbres y tradiciones. Se proponen dos recorridos, el marítimo por la Laguna tiene una duración de 3.5 horas, el terrestre es por la Península de Bamocha con duración de 3 horas. Resulta indiscutible el potencial que tiene Agiabampo para desarrollar proyecto de turismo alternativo gracias a su ubicación geográfica y los atractivos naturales y culturales con los que cuenta, lo que permite conservarlos y generar empleos en la comunidad.

Etiquetas: 
Naturaleza
SIG
desarrollo comunitario
Mar
Manglar