Diagnóstico macrosocial de riesgo del consumo de drogas en México

Con el objetivo de identificar, entre 317 municipios y delegaciones del país, aquellos que requieren con mayor prioridad servicios de tratamiento y prevención del consumo de drogas, se llevó a cabo un estudio transversal con base en el método Delphi, el cual constituye una metodología estructurada para recolectar sistemáticamente juicios de expertos sobre un problema, de manera que las apreciacionesindividualesse transforman para elaborar un juicio colectivo sobre el tema, lo que sirve para aplicar un peso ponderado a las variables en estudio. En este caso se contó con un panel de 55 expertos que valoró el nivel de riesgo de 33 indicadores demográficos, de salud, económicos, de educación, vivienda, geográficos, turísticos, sociofamiliares, del tráfico de estupefacientes y del consumo de drogas ilegales que se encontraban vigentes. Las variables estudiadas fueron: proporción de concentración urbana, tasa media de crecimiento, edad promedio, proporción de población masculina, tasa de migración internacional, proporción de servicios de salud, viviendas con agua y energía eléctrica, viviendas con servicio de drenaje, viviendas con Internet, nivel de hacinamiento, nivel de ingreso, pobreza alimentaria, pobreza de capacidades, pobreza de patrimonio, personas de 3 anos ˜ y más que no asisten a la escuela, personas de 12 anos ˜ y más que no asisten a la escuela, nivel de escolaridad, ubicación en la frontera norte, formar parte de grandes metrópolis, afluencia de turismo nacional e internacional, proporción de embarazos tempranos, proporción de personas que profesan alguna religión, encontrarse ubicado en rutas de tráfico de marihuana, cocaína, metanfetaminas y/o heroína, la prevalencia del consumo de drogas en los jóvenes, las prevalencias del consumo de cocaína y de marihuana, la percepción de incremento del consumo de drogas y la proporción de la población a la que le han ofrecido drogas regaladas. Los resultados mostraron que de los 371 municipios y delegaciones con 50,000 habitantes o más considerados para este estudio, 85 de ellos formaron parte de grandes metrópolis, con más de un millón de personas; 73 fueron puntos turísticos y 73.5% de las localidades conformaron concentraciones urbanas. Se identificaron 59 municipios y delegaciones con nivel de riesgo macrosocial alto o muy alto y 105 municipios y delegaciones con un nivel de riesgo macrosocial mediano-alto, que requieren con mayor prioridad de servicios de prevención, tratamiento y rehabilitación del consumo de drogas

Etiquetas: 
Determinantes Sociales de Salud
Factores de riesgo
Uso de Drogas
Diagnóstico
México