Ciudadanía y derechos culturales. Una aproximación a la construcción de tejido social desde el arte contemporáneo en la Ciudad de México

Desde el contexto académico europeo y norteamericano a menudo se tiende a olvidar la producción de conocimiento científico y humanístico que se desarrolla en Latinoamérica. Es importante corregir esa tendencia y analizar las experiencias que están teniendo lugar en la articulación y construcción de ciudadanía en las que el arte contemporáneo juega un papel relevante, la primera parte de este trabajo estará enfocado al análisis y contexto de este fenómeno. A partir de una estancia de investigación para jóvenes profesores e investigadores en Iberoamérica que patrocinó el Banco Santander, tuvimos la oportunidad de estudiar, específicamente en la Ciudad de México, una serie de espacios cuyas propuestas están teniendo lugar actualmente y que pasaremos a examinar detenidamente en el segundo apartado de este trabajo.Finalmente abordaremos la cuestión ¿Cómo articular redes y entramados para dotar y cambiar la estructura social en la que estamos insertos? Las posibilidades de construir discursos de abajo a arriba y de promover los derechos culturales de la ciudadanía pueden constituir una manera de posicionarse frente a los procesos de elitización (gentrificación) que se presentan en diversas urbes del planeta y que contrapondremos a modo de conclusión.

Etiquetas: 
Ciudadanía
Elitización
Derechos Culturales
Arte Contemporáneo
Tejido social
Urbanismo
Megalópolis