Castigo y control: la vigilancia colectiva armada territorial en México, el caso de tierra caliente (Michoacán)

El artículo se basó en argumentos teóricos para construir una explicación acerca de la aparición de la vigilancia armada en algunas comunidades rurales ubicadas en el estado de Michoacán (México). Por eso, partimos de la existencia de una representación social, donde el delito ha sido interpretado como un peligro para la vida y la propiedad. Esto permitió analizar parte del discurso de algunos líderes de la autodefensa armada de Michoacán, caracterizado por una continuidad entre su discurso y el del gobierno mexicano, donde apareció la criminalización de algunas actividades ilegales locales. Por otro lado, se analizó la relación entre la idea de territorios ilegales o zonas grises y las acciones de autodefensa armada contra la criminalidad, como una manera de crear una explicación, que no comparte el punto de vista acerca de la debilidad del Estado mexicano, considerada como causa del aumento de las actividades de la delincuencia a nivel regional.

Etiquetas: 
Vigilancia Armada
Zonas Grises
Territorios Ilegales
Aparatos
Dispositivo