Beneficios del sector empresarial para la inclusión laboral de personas con discapacidad. Un estudio de caso en el sureste de México

En la inclusión laboral corresponde al estado generar políticas y estrategias óptimas que motiven su aplicación y a la sociedad promover actitudes de aceptación, cooperación e integración. El artículo tiene como objetivo presentar los resultados del impacto del estímulo fiscal en las empresas del municipio del Centro, Tabasco, México, que asumen el compromiso de contratar personas con discapacidad. El enfoque de la investigación fue exploratorio-descriptivo bajo el diseño de estudio de caso con múltiples variables y diversos casos en contraste. Los participantes fueron cuatro personas autorizadas para la contratación de personas con discapacidad. Se diseñó un cuestionario con siete dimensiones distribuidas en 34 reactivos de los cuales 22 se presentaron en escala Likert, y el resto con una escala de tres opciones. Se realizó un análisis de estadística descriptiva y de frecuencias para describir el fenómeno bajo estudio de manera general y de acuerdo a cada una de las dimensiones; para lograr una comprensión holística de la situación actual de las empresas que contratan personas con discapacidad. Los resultados señalan que: los estímulos fiscales no son difundidos en el medio empresarial y carecen de practicidad, por ello urge una reforma a dichos estímulos y demás leyes relacionadas. Con lo anterior se concluye que se requiere compromiso y sensibilización en las autoridades públicas, iniciativa privada, organizaciones civiles y sociedad en general para hacer una realidad la inclusión laboral de lo contrario solo quedará en esfuerzos reducidos y convenciones guardadas.  

Etiquetas: 
Estímulos Fiscales
Inclusión Laboral
Personas con Discapacidad