Análisis espacial del delito callejero en Ciudad de México, 2018

La delincuencia es una de las principales preocupaciones en la vida cotidiana de muchos habitantes; se trata de un problema multifactorial. Desde la geografía se incorpora la variable espacio-temporal, pues la delincuencia no es un fenómeno continuo que se distribuya de manera uniforme en el espacio geográfico; se trata de un fenómeno discreto que responde a características particulares desde el punto de vista espacial. El objetivo general de este trabajo es identificar Hot Spots o zonas críticas de delitos callejeros en Ciudad de México, a través del uso de la técnica de análisis espacial densidad de Kernel. Desde la postura teórica de la criminología ambiental, se busca examinar la violencia urbana para proponer estrategias de prevención situacional del delito en una escala local; para ello, es prioridad identificar las zonas críticas de concentración espacial del delito, a fin de focalizar y administrar los recursos de prevención y reacción. Los resultados de este trabajo versan respecto a la identificación de patrones espaciotemporales de incidencia del delito callejero en Ciudad de México durante 2018. Se analizan los datos por unidad territorial y su comportamiento temporal. Se identifican los Hot Spots, así como su tipología y caracterización general. Además, se reconocen zonas problemáticas, en donde se debe hacer énfasis en un tipo de prevención situacional, lo cual abona al diseño y a la aplicación de políticas públicas más certeras.

Etiquetas: 
Densidad de Kernel
Delito Callejero
Hot Spots